EXPRESIÓN CORPORAL

Para explicar lo que es la expresión corporal, es fundamental tener presente que nuestros antepasados se comunicaban a través del lenguaje no verbal, es decir, gestos y movimientos. Son muchas las definiciones de este concepto por diversos autores y esta hemos destacado: 
    Según Herraz Aragoneses, A. (2014) la expresión corporal es la capacidad que poseen los cuerpos para expresarse ante el mundo exterior con un lenguaje propio conformado por gestos, miradas, posturas, expresiones faciales, contacto corporal y orientación espacial. Mediante el movimiento se transmiten actitudes, emociones y pensamientos y por lo tanto se pone en funcionamiento la inteligencia emocional. En definitiva, es la capacidad que tenemos para expresarnos con el mundo exterior a través de los gestos, miradas, posturas, expresiones faciales, contacto corporal y orientación espacial.
    La expresión corporal en Educación física se relaciona con la inteligencia emocional y con las capacidades corporales del individuo. Gracias a esto se transmiten pensamientos, sentimientos y actitudes. La importancia de la inclusión de la expresión corporal en educación infantil y concretamente en las actividades de educación física es central para el correcto desarrollo de diversas actitudes y conocimientos en los niños. Como afirma Hugas i Batlle (1996; en Esteve-García, 2014; p.4), el movimiento y expresión corporal dentro de la educación pueden ayudar a cubrir determinadas funciones importantes como, la función del conocimiento personal y del entorno, el desarrollo de la capacidad motriz, la función lúdica, la función de comunicación y de relación, la función expresiva y estética y la función cultural.
    Cómo sabemos el niño cuándo es pequeño se expresa principalmente a través de actividades simbólicas y esto se traduce en que la expresión corporal es su principal forma de comunicarse. Es lo que nos dice Hugas i Batlle (1996; en Esteve-García, A., 2013; p.44) hay medios o formas de expresión que le son mucho más sencillas a los más pequeños que la expresión verbal, de ahí que sea importante trabajarlo desde la infancia, y qué mejor que utilizar la música, el ritmo y el movimiento del cuerpo para aprender a comunicar. Relacionado con esto mismo y, siguiendo a López, J. C. y Sánchez, G. S. (2010) sabemos que “la Educación Artística en el ámbito escolar aporta valores de creatividad y comprensión estética a la formación y desarrollo personal del individuo, ligados íntimamente a la cultura en la que el acto educativo se enmarca”. 
    La Expresión Corporal es también muy importante porque como vemos en Montávez (2012) el uso de la Expresión Corporal es una util herramienta para la inclusión social dado que nos permite igualar al alumnado considerado en desventaja social poniendo en juego la dimensión expresiva, comunicativa, creativa y estética dónde las desigualdades pueden paliarse.
    Según Crespo, J. M. A (2013) los niños pueden adquirir las siguientes competencias a través de la práctica de la expresión corporal. 
  • Competencia en comunicación lingüística que se expresa en actividades cooperativas con el intercambio comunicativo. 
  • Competencia matemática que se manifiesta en el conocimiento del tiempo, el ritmo o los espacios. 
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, es decir, conocimiento del medio en el que se desenvuelve a través de la disposición de su propio cuerpo en él. 
  • Competencia social y ciudadana, en cuanto al respeto de la diversidad y el desarrollo de habilidades de convivencia. 
  • Competencia cultural y artística, a través de diferentes expresiones culturales y artísticas que se presentan en actividades lúdicas cómo el juego y la danza. 
  • Tratamiento de la información y competencia digital, al manipular material audio visual. 
  • Autonomía e iniciativa personal y aprender aprender, mediante el desarrollo de la curiosidad y una actitud investigadora tal y cómo veíamos en P. Stokoe cuándo nos habla de incrementar la imaginación y fomentar la creatividad. 
    La educación por medio del cuerpo y el movimiento involucra aspectos afectivos, cognitivos, expresivos y comunicativos los cuales son tratados en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

    Los elementos de la expresión corporal:
  • Cuerpo y emociones: necesitamos tener un conocimiento adecuado de nuestro propio cuerpo para conocer el lenguaje de este y poder así expresar nuestras sensaciones, sentimientos, emociones, estados de ánimo etc. Es necesario tomar conciencia de nuestra propia capacidad de expresión para que así nos sea más fácil comprender y conocer la expresión corporal de los demás.
  • Conceptos básicos de la expresión corporal: 

  • Comunicación no verbal: en la comunicación no verbal podemos encontrar el gesto, la postura y el movimiento. El gesto es un movimiento natural especialmente de la cara o de las manos con el cual, se expresa algo. La postura es la posición y la localización de nuestro cuerpo. El movimiento, es un medio para transmitir nuestra conducta a los demás. Estos conceptos en Educación Infantil se trabajan a través de la expresión corporal, y estos son algunos de sus objetivos:
    • Desarrollar una comunicación no verbal reflejando nuestras ideas, emociones, sentimientos a través del lenguaje corporal.
    • Trabajar en equipo y socializarse.
    • Desarrollar una capacidad creativa.
    • Disfrutar del movimiento.
    La expresión corporal en Educación Infantil la podemos trabajar a través de la música, ya que, gracias a esta podemos expresar nuestro estado de ánimo, sentimientos etc. El uso de esta en nuestras sesiones ayudará a aumentar la motivación, generar un buen clima en el aula, desarrollar contenidos etc.

¿Cómo podemos trabajar la expresión corporal en Educación Infantil?

    Cabe destacar que para trabajar la expresión corporal en educación infantil es necesario un aprendizaje vivencial, es decir, que los niños sean protagonistas de los procesos de aprendizaje hasta llevar a un desarrollo global, donde presentemos el cuerpo de forma integral. Asimismo, es fundamental trabajar a través del aprendizaje significativo ya que necesitamos que los alumnos aprendan a relacionar los conocimientos antiguos con los aprendidos recientemente y con sus experiencias.
    Como ya sabemos, el juego cumple un papel fundamental en esta etapa ya que todo el aprendizaje es por medio de este y desarrollarán distintas funciones: cognitiva, biológica, lúdica, social, emocional y afectiva.
    Asimismo, a través de este se desarrolla también la capacidad de creatividad y puesto que le permitirá ser original en sus manifestaciones expresivas, la cooperación y el trabajo ya que le permitirá intercambiar experiencias y vivencias con otros niños y permitirá desarrollar la capacidad también de la empatía, poniéndose en el lugar del otro, respetándole, valorándole y aceptándole.
    La educación, a día de hoy, pretende favorecer el desarrollo integral de los niños a través de metodologías globalizadoras que consigan la motivación del alumnado. Es por ello, por lo que debemos conocer dichas metodologías y los recursos que podemos introducir en el aula. Algunos de los recursos que podemos emplear en nuestra aula para trabajar la Expresión Corporal son: los juegos expresivos, el baile, teatro de sombras, los cuentos motores y las canciones motrices. Con estos los niños irán alcanzando su desarrollo social, afectivo, creativo y motor. Siguiendo a Carriedo Cayón, A. (2017) podemos destacar algunas actividades lúdicas y juegos infantiles más o menos innovadores que nos pueden ayudar para trabajar la Expresión Corporal.
  • Juegos expresivos: (Sánchez-Romero, 2010 p. 4) basándose en la definición de Aliprandi, defiende los juegos expresivos como aquellos desarrollados a través de actividades de manipulación (construir), gráfico-pictóricas (construir, fantasía), de dramatización (expresión corporal, comunicación), de movimiento (placer de la motricidad). Por medio de estos, el niño desarrollará el conocimiento de su propio cuerpo ya que emplea este para expresarse de forma lúdica además de la creatividad e imaginación. Le permitirá desarrollar también la confianza en sí mismo, controlar sus sentimientos y expresarse mediante gestos y movimientos.
  • El baile: es un agente del proceso de enseñanza y aprendizaje que utiliza los gestos y une la música, el cuerpo, el espacio, el tiempo, la comunicación, los movimientos y los sentimientos. Al niño le permite desarrollar las capacidades de atención, coordinación, comunicación, intelectuales, auditivas, sensoriales y motrices. También, les permite un buen desarrollo de relaciones interpersonales. Con ella además de trabajar todo lo mencionado anteriormente se trabaja la lateralidad, la orientación y percepción espacio – temporal. Según Hugas i Batlle (1996; en Esteve-García, A., 2013; p.44), los niños se expresan mejor por otros medios antes que el verbal, por eso, hay que trabajarlo desde la infancia, y qué mejor que utilizar la música, el ritmo y el movimiento del cuerpo para comunicar. 
  • Teatro de sombras: como podemos imaginar, consiste en representar figuras a través del uso de las sombras, dichas sombras pueden proyectarse sobre una pared o cualquier superficie blanca con el uso de muñecos o con el propio cuerpo, de esta forma podremos componer historias y trabajar de ese modo también la imaginación. Este recurso debe utilizarse como un vehículo de expresión y de comunicación a través del lenguaje corporal, ya que este tiene un papel principal en el desarrollo íntegro de la persona y permite mostrar a los demás nuestros sentimientos, emociones, etc. 
  • Cuentos motores: 
Estas son narraciones argumentales imaginarias donde aparecen una serie de personajes y desarrollan habilidades motrices donde los alumnos irán imitando lo que diga el comportamiento y acciones de los personajes. Una definición según Conde-Caveda (1994, p.14): Este tipo de cuento se puede clasificar como una variante del cuento cantado y del cuento representado, podríamos denominarlos cuento jugado, con unas características y unos objetivos muy específicos.
  • Canciones motrices: esta actividad une el área musical y el de Educación física donde a través de estrategias lúdicas despertaremos la motivación y el interés de los alumnos, donde este sea partícipe de su propio aprendizaje. 


    Según Conde-Caveda, Martín-Moreno y Viciana (1997) existen dos métodos para llevar a cabo la educación musical partiendo de la educación motriz, siempre teniendo en cuenta que el ritmo es el nexo entre ambas, tratando el ritmo desde el movimiento y la palabra. En ambos métodos se favorecerá el desarrollo del aprendizaje y a lo largo de los aprendizajes exigiremos una mayor implicación motriz.

Información de interés
Aquí os adjuntamos un video donde podéis observar cómo hacer una clase de expresión corporal, para sacar ideas para vuestras propuestas en el aula.

Vídeo: ¿Cómo realizar una clase de Expresión Corporal?









Comentarios

  1. Rocio Martin Prieto11 de enero de 2021, 10:39

    Buenos días,
    Los niños a partir de los 3 años, como habéis trabajado vosotras, es cuando empiezan a conocer su cuerpo por completo y tienen conciencia de su esquema corporal, aprenden que a través de este pueden expresar más a través de actividades simbólicas, así como el comunicarse y relacionarse con sus compañeros ya que todo lo que reciben los demás, tanto niños como adultos, es todo aquello que expresan a través del cuerpo, la voz e incluso las expresiones faciales.
    Como consta en el currículo de la educación infantil, la expresión corporal se utiliza con una intención comunicativa para expresar así las actitudes, movimientos, etc. Con la EC se intentan mostrar los estados de animo así como tensiones que haya en el grupo o incluso los conflictos.
    La EC tiene diversas ventajas ya que gracias a éste se favorece la creatividad, la investigación, la relaciona o incluso la comunicación entre iguales.
    En mi opinión vuestro trabajo está fenomenal. La parte en la cual ponéis ejemplos de como se puede trabajar la expresion corporal es muy interesante, me lo dejare apuntado para cuando tenga que poner en practica alguna actividad de expresion corporal.
    Muchas gracias chicas, un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañeras,
    Quiero felicitaros por el blog porque me ha parecido muy bien estructurado, y con los contenidos muy claros y accesibles y una gran variedad de propuestas y recursos para mi futuro en la docencia en infantil.
    La expresión corporal me parece un contenido fundamental a trabajar desde la Educación Física en Educación Infantil por varios motivos. En primer lugar por su función comunicativa, ya que a través de la expresión corporal, los niños aprenden a utilizar su cuerpo, mediante gestos y movimientos que les permiten expresar sentimientos, estados de ánimo o pensamientos, complementando la expresión oral. También tiene la función de ayudar al niño a ir organizando las percepciones que va recibiendo por los diferentes sentidos, ya que progresivamente le permite ir descubriendo su cuerpo y sus manifestaciones. Otra razón muy importante para trabajar la expresión corporal en Infantil, es la función social y de relación que tiene, ya que facilita la interacción social de los niños y niñas a través de la expresión de sus cuerpos.
    También tiene una función estética y de autocuidado, que es importante que los niños aprendan desde pequeños e integren en su vida diaria. Y por último, y no menos importante, creo que la función catártica de la expresión corporal es fundamental para los niños de esta etapa, y mucho más aún en los tiempos que les está tocando vivir, ya que puede suponer para ellos una forma de evasión o sanación emocional en los momentos de estrés o que puedan resultarles difíciles.

    Enhorabuena por vuestro trabajo y gracias por compartir todas estas herramientas de trabajo tan interesantes.
    Un saludo.
    Ana.

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes!
    Ante todo deciros que habéis hecho un gran trabajo, me ha gustado mucho el blog después de navegar por él. Es sencillo, pero claro y estructurado. Los tonos que habéis usado como fondo general y para las actividades me relajan, como el ver vuestros vídeos explicativos del yoga.
    El tema que os ha tocado tratar es fundamenta en la etapa que nos ocupa. La expresión corporal, como bien explicáis en la justificación (no quiero continuar sin felicitaros por el vídeo de "Conceptos básicos"), es esencial para un buen desarrollo motor de los pequeños. Un buen desarrollo motor afectará a áreas muy diversas como: el control del propio cuerpo, la noción espaciotemporal, la creatividad o las habilidades sociales.
    A veces nos complicamos mucho para buscar actividades para trabajar todo esto, cuando a nuestro alcance tenemos material y recursos para abordarlo todo. Las propuestas que nos habéis ofrecido me parecen idóneas para la edad que trabajáis. El baile es algo que motiva a los pequeños (y a los que no lo somos tanto) muchísimo, los cuentos o el yoga, como bien habéis propuesto, son actividades que pueden parecer sencillas, pero que detrás tienen mucho trabajo y aprendizaje.
    He visto que también tratáis la posibilidad de trabajar con sombras y desde aquí os digo, que si no lo habéis podido poner en práctica os lo apuntéis para hacerlo en cuanto tengáis oportunidad (que seguro es muy pronto). Yo por suerte, pude trabajar las sombras con una clase, aunque los alumnos tenían más edad, representado el cuento de Peter Pan. A priori, puede parecer que esta actividad nada tiene que ver con la Educación física, pero no debemos caer en ese error. El que los niños tengan que ser conscientes de su cuerpo, sus posibilidades, que deban organizar sus movimientos para que el público entienda lo que quieren representar... no hace más que reforzar la imagen que tienen de sí mismos , el potencial que su cuerpo tiene y el alcance de sus posibilidades.
    Gracias por compartir todo esto con nosotras, explicándolo todo de manera clara y con mucho soporte visual.

    Un saludo a todo el grupo, gran trabajo!

    Meritxell Hidalgo Segura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario