SESIÓN 3

CUENTO MOTOR

Ficha de actividad: 

1.    Objetivos: 

·         Identificar sus capacidades motrices a través del cuento. 

·         Desarrollar y afianzar las habilidades físicas básicas. 

·         Desarrollar la capacidad de atención y concentración. 

·         Desarrollar movimientos que requieren orientación, equilibrio y coordinación. 

2.    Materiales: 

Aros, balones, sillas/bancos, cuerdas. 

3.    Desarrollo: 

El cuento motor que utilizaremos será “El reloj Dormilón”. 

    Para introducir este cuento realizaremos una actividad calentamiento llamada “la caza de relojes” que consiste en un juego de persecución, donde habrá un cazador que tendrá que “quitar” a los demás niños un trozo de tela que tendrán sujeta en el pantalón, la cual hará de “aguja del reloj”. Cuando el cazador vaya cogiendo a los demás niños estos pasarán al rol de cazador y se finalizará el juego cuando todos pasen a ser cazadores. (Aproximadamente se destinará a este juego 5/10 minutos). 

    Una vez finalizado el juego inicial nos reuniremos todos en círculo y nos sentaremos en el suelo y procederemos a explicar el juego motor, y explicaremos el circuito que observan los niños. 

Actividad motriz: comenzaremos leyendo el cuento y los niños iniciarán los movimientos. Cada vez que se realice una actividad motriz en el cuento los niños lo representarán y continuaremos leyendo. 


Vuelta a la calma y asamblea final: Para finalizar el ejercicio realizaremos una actividad de relajación, para ello nos sentaremos en el suelo y nos hinchamos y deshinchamos como un globo siguiendo las directrices de la maestra. Esto lo realizarnos varias veces. En la asamblea final, además, intercambiaremos opiniones y realizaremos preguntas como: ¿Qué país nos ha parecido más fácil?, ¿y el más difícil? ¿Qué nos ha costado más realizar?, etc. 

4.    Número de participantes: 

Toda la clase. 

5.    El tiempo que destinamos a esta actividad será: 

60   minutos.

6.    Terreno, disposición y organización: 

La sala de psicomotricidad / gimnasio.

Antes de la llegada de los niños la sala estará montada para la realización de la actividad. En la primera parte del recorrido estarán colocados los aros, después los balones, seguidos de las sillas/bancos y por último las cuerdas. 

7.    Reglas: 

La regla principal de este juego será que los niños deberán intentar realizar todos los movimientos del cuento. 

8.    Observaciones: 

Cabe destacar que en el cuento realizan diferentes movimientos que no son adecuados trabajar con los niños de estas edades, por lo que en vez de decirles “comenzó moviendo el pie derecho y el pie izquierdo” les diremos “comenzó moviendo un pie y después el otro”.

Cuando nombremos de nuevo derecha e izquierda haremos exactamente lo mismo “una mano y después otra, “en un lado y después en el otro”. 


A continuación, os dejamos una pequeña lista de cuentos motores, para que los trabajéis en el aula con los peques.

- Paquito el payaso.

- He aquí el domador.

- El encantador Ramón.

- El mago Pincelín.

- Un viaje en coche.

- Los animales de la granja.

- Un día en la feria. 


Comentarios

  1. Alba María Villar Lietor13 de enero de 2021, 19:41

    Hola chicas!
    Gracias por compartir con nosotros y nosotras todos estos recursos tan interesantes. Personalmente "el cuento motor" no le conocía, asique me ha venido muy bien indagar todas las sesiones para poder dar con él. Genial también la idea de poner debajo una lista, para que podamos encontrar muchos más! El juego que usáis para el calentamiento previo, es acertado y de gran interés para los niños, ya que les gusta mucho jugar a correr y más si se trata de coger a otro compañero. Asique es una buena forma de mover el cuerpo, sin ser tan dirigido.
    Las observaciones del final de la ficha del juego, son muy acordes a la realidad. Justo es lo que había pensado, tras ver el vídeo... cambiar ese tipo de lenguaje para adaptarlo a la edad en la que estáis trabajando.
    Me gusta también la estructura del blog en sí, es muy vistoso y llamativo. Tanto los colores, la fuente como la organización de las actividades por ficha utilizando un color para el fondo.

    Asique no puedo más que ¡daros la enhorabuena por el trabajo realizado! Entre todos y todas, hemos realizado unos recursos, que para nuestra futura profesión como maestros, estoy segura que vamos a poder utilizar.

    ¡Un saludo grupo 6 y gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario