SESIÓN 1

YOGA INFANTIL

Video explicativo de la sesión:

En el cual os hablamos sobre los materiales que vamos a utilizar para el desarrollo de la sesión y os explicamos una serie de ejercicios de yoga y relajación infantil para que podáis trabajar con ello en el aula con vuestros alumnos. ¡Esperamos que os guste!

Yoga 1 - Presentación Material


Yoga 2 - Explicación Respiración


Yoga 3 - Posturas de Yoga


Yoga 4 - Demostración de posturas de Yoga


Ficha de actividad:

1.       Objetivos: 

·         Controlar la respiración conscientemente.

·         Fomentar la concentración.

·         Aumentar la coordinación y el equilibrio.

·         Alcanzar un mayor control postural. 

·         Aprender a trabajar en equipo.

2.       Materiales: 

Cartas de “Eduyoga”, reproductor de música, CD de música ambiental.

3.       Desarrollo: 

Pondremos la música a un volumen muy bajito, en el caso de estar en un espacio interior.

Empezaremos la sesión trabajando la respiración, la base para el yoga, y también nos ayudará a empezar la sesión de una manera pausada.

Para la primera parte de la sesión, los niños se sentarán formando un gran círculo. El maestro o la maestra podrá así ir acompañando a los niños en el desarrollo de la actividad, ayudando a aquellos que presenten dificultades o dándoles indicaciones mientras explica cómo respirar.

El maestro o la maestra elegirá una de las cartas Eduyoga de respiraciones (en el set podemos encontrar hasta cuatro diferentes), es conveniente empezar por la más sencilla de todas y la que creamos que mejor se va a adaptar a nuestros alumnos.

En este caso podemos practicar en primer lugar la respiración de la abeja. En la misma carta nos encontramos una explicación de cómo realizarla, y siempre es bueno que le enseñemos a los alumnos el dibujo que acompañan a la misma como apoyo. Les iremos explicando cómo realizar la respiración, hasta que veamos que todos la realizan correctamente.

En la segunda parte de la sesión, dividiremos a los alumnos y alumnas en tres grupos de 5. Hemos elegido tres cartas de Eduyoga, cada una corresponde a una postura diferente, estas son: la cobra, el búho y la mariposa.

Repartiremos una carta a cada grupo, el resto de los grupos no sabrá de qué postura se trata.

El primer grupo realizará la primera postura, con la ayuda del maestro o la maestra si fuese necesario. El resto de los grupos tiene que adivinar de qué postura se trata, una vez lo adivinen, todo el grupo clase tendrá que hacer la postura.

Seguiremos el mismo procedimiento con los otros dos grupos.

Para la tercera y última parte de la sesión, nos pondremos todos en círculo, pero esta vez de pie. Para relajarnos y descargar tensiones, realizaremos movimientos libres, pero sin desplazarnos.

4.       Número de participantes: 

Todo el grupo-clase, 15 alumnos.

5.       El tiempo que destinamos a esta actividad será: 

Una sesión de unos 30 minutos aproximadamente, pudiendo adaptar el tiempo según el transcurso de la misma y las necesidades que se produzcan.

6.       Terreno, disposición y organización: 

Siempre que sea posible, realizaremos esta actividad al aire libre, en el patio. Otra opción si el tiempo no lo permite es la sala de psicomotricidad, ya que necesitaríamos un aula despejada o espacio más abierto.

7.       Reglas: 

Llegar a un consenso entre los miembros del equipo a la hora de decidir qué postura o animal han representado los otros equipos.

8.       Variantes: 

Trabajar con otra técnica de respiración, como la del globo: En el caso de encontrarnos con dificultades a la hora de su realización, podemos ayudarnos de un globo de verdad. En este caso, le daríamos a el alumno/a que lo necesitara un globo, para que lo hinchen.

El material con el que estamos trabajando, las cartas Eduyoga, nos ofrecen un amplio abanico de actuaciones a la hora de diseñar las diferentes actividades. Podemos variar tanto el grado de dificultad, y así poderlo emplear con edades más avanzadas, como las variantes del juego. Algunas ideas de variaciones del juego serían:

- Ir contando una historia, y cuando aparezca algún personaje/postura, enseñar a los alumnos la carta correspondiente para que realicen la postura.

- Dejar que los alumnos y alumnas inventen su propia historia mediante el uso de algunas de las posturas.

- Realizar las posturas con la guía del maestro o la maestra todos a la vez, sirviendo el mismo de guía. 

9.      Observaciones: 

Si fuese necesario, adaptaríamos la actividad a cualquier necesidad específica que pudiera darse en el aula o en nuestros alumnos/as.


Aquí os dejamos, como recursos alternativos, dos videos para trabajar el yoga en el aula. 

¡Esperamos que os resulten útiles!


Cuento "El cuento de las Mariposas"


Canción "Saludo al Sol"




Comentarios

  1. Buenos días, compañeras

    Me ha parecido muy interesante el trabajar yoga con niños/as a estas edades. Por desgracia hoy en día los niños y las niñas también sufren de ansiedad y estrés debido al ritmo de vida que llevamos. Por ello, todas estas técnicas son útiles para que puedan ejercitar la respiración, les ayude hacer frente a diversos problemas, aprender a concentrarse…

    Trabajar esta disciplina de una manera lúdica a través del juego de cartas en las cuales los niños aprenden diferentes posturas, respiraciones y lo más importante aprender a relajarse, me ha parecido una brillante idea.

    ¡felicidades por la explicación y demostración en los vídeos!

    Gracias por vuestro trabajo.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

  2. Buenas tardes compañeras,

    En primer lugar quería daros las enhorabuena por el blog, me parece super interesante todas las actividades que habéis propuesto y por apoyar estas con vídeos explicativos, es mucho más visual y ayuda a comprender con mayor facilidad las sesiones.

    Me parece super interesante y constructivo trabajar el yoga en el aula para poder potenciar la concentración que tanto a pequeños como adultos nos cuesta tener, a mejorar la higiene postural que, a estas edades es difícil de tener y, sobre todo, les ayuda a calmarse y relajarse.

    Ojalá se trabajara el yoga con más frecuencia en las aulas, ayudaría a los más pequeños y también a los maestros en su día a día.

    Muchas gracias por mostrarnos estas sesiones, ¡me las guardo para un futuro!

    Un saludo grupo 6.

    Verónica González Fernández.

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas noches!
    Me ha gustado mucho vuestra propuesta. Hace ya unos años cuando estudié Técnico Superior de Educación Infantil en una asignatura nos propusieron un día hacer una sesión de yoga infantil y quedé muy sorprendida y desde ese momento investigué bastante sobre el tema. Encontré un libro: "Little flower yoga for kids" que me gustó muchísimo. Os dejo la referencia al final por si os interesa.
    Es super interesante, y más aún vivenciarlo en un aula. Se pueden conseguir cosas inimaginables con niños tan pequeños. Les ayuda mucho a nivel emocional, a controlar su cuerpo, expresarse, controlar sus conductas... Como bien comentan las compañeras, su gran elección, tienen innumerables beneficios.
    Muy buena actividad y explicada a la perfección por la compañera.
    Muchas gracias por las ideas.
    Laura Jaramillo Matute

    Os dejo el libro que os comentaba:
    Harper, J. C. (2013). Little flower yoga for kids: A yoga and mindfulness program to help your child improve attention and emotional balance. New Harbinger Publications.

    ResponderEliminar
  4. Cuanto me alegra ver cada vez más interés en clases de yoga para niños.
    Muy buena y muy bien explicada la actividad.
    Namaste!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario